Oncología Urológica
El cáncer testicular es un tipo de cáncer que se origina en los testículos, siendo el tumor sólido más común en hombres jóvenes entre 15 y 34 años.[1-2] Aunque representa menos del 1% de todos los tumores en hombres, su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas.[1][3]

Imagen por Pixabay por StockSnap
La mayoría de los cánceres testiculares son tumores de células germinales (GCTs), que constituyen aproximadamente el 95% de los casos. Estos se dividen en dos subtipos principales: seminomas y no seminomas.
Los Seminomas son generalmente menos agresivos y tienden a estar localizados en el testículo al momento del diagnóstico
Los No Seminomas son más agresivos y pueden incluir varios tipos celulares, como carcinoma embrionario, coriocarcinoma, tumor del saco vitelino y teratoma.[1][4-5]
Los factores de riesgo para el cáncer testicular incluyen la criptorquidia, antecedentes personales o familiares de cáncer testicular, y ciertas condiciones genéticas como el síndrome de Klinefelter.[1-2]
La sintomatología asociada más común es el bulto testicular aunque hasta un 27 % de los pacientes se presenta con dolor testicular. Otros tipos de presentación menos frecuentes pueden ser la ginecomastia y el dolor de espalda. Aunque más raro, también pueden haber síntomas relacionados a mestastasis como la pérdida de peso, náuseas, vómitos entreo otras.
El diagnóstico generalmente se realiza mediante ecografía escrotal, y el tratamiento inicial suele ser la orquiectomía, que es tanto diagnóstica como terapéutica.[2] . El estudio de extensión se suele hacer con una tomografía axial computarizada y puede ser relevante en los casos que se requiera tratamiento complementario.
El pronóstico del cáncer testicular es excelente, con tasas de supervivencia a cinco años superiores al 95%, gracias a su alta sensibilidad a la quimioterapia basada en platino.[3][6]
Las opciones de tratamiento posteriores a la orquiectomía incluyen vigilancia activa, quimioterapia, radioterapia y disección de ganglios linfáticos retroperitoneales, dependiendo del estadio clínico y el tipo histológico del tumor.[2][7]
En otros artículos te contare cosas importantes sobre este tumor.
MADRID UROLOGIA
Consultas de 1 hora. Pruebas inmediatas. Cirugías en 3 días
Visítanos y comprueba los beneficios de una consulta 100 % privada
? Calle Corazón de María 23. Primero B. Madrid
? citas@madridurologia.com
?910 32 73 74
?656727747
Bibliografía
1. Testicular Cancer, Version 2.2020, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology.
Gilligan T, Lin DW, Aggarwal R, et al. Journal of the National Comprehensive Cancer Network : JNCCN. 2019;17(12):1529-1554. doi:10.6004/jnccn.2019.0058.
2. Testicular Cancer: Diagnosis and Treatment.
Baird DC, Meyers GJ, Hu JS. American Family Physician. 2018;97(4):261-268.
Cheng L, Albers P, Berney DM, et al.
Nature Reviews. Disease Primers. 2018;4(1):29. doi:10.1038/s41572-018-0029-0.
4. Testicular Cancer. Motzer RJ, Agarwal N, Beard C, et al. Journal of the National Comprehensive Cancer Network : JNCCN. 2012;10(4):502-35. doi:10.6004/jnccn.2012.0050.
5. Testicular Cancer, Version 2.2015. Motzer RJ, Jonasch E, Agarwal N, et al.
Journal of the National Comprehensive Cancer Network : JNCCN. 2015;13(6):772-99. doi:10.6004/jnccn.2015.0092.
6. ACR Appropriateness Criteria® Staging and Surveillance of Testicular Cancer: 2021 Update. Schieda N, Oto A, Allen BC, et al. Journal of the American College of Radiology : JACR. 2022;19(5S):S194-S207. doi:10.1016/j.jacr.2022.02.009.
7. Testicular Tumors: What Radiologists Need to Know--Differential Diagnosis, Staging, and Management. Coursey Moreno C, Small WC, Camacho JC, et al.
Radiographics : A Review Publication of the Radiological Society of North America, Inc. 2015 Mar-Apr;35(2):400-15. doi:10.1148/rg.352140097.